En la actualidad el dinero está presente en la vida diaria de cada persona, ya sea para comprar desde alimentos, vestimenta hasta cobrar por un servicio. Además, se usa para ahorrar o fijar el valor de un bien, entre otras cosas. Pero alguna vez pensaste ¿cómo funciona el sistema financiero argentino?, a continuación, aprenderás todo sobre el tema.
¿Qué es una financiera?
Una financiera es una institución que lleva a cabo operaciones de intermediación financiera. Esto significa, que el objetivo de las mismas, es conseguir la atención del público, para que el capital sea colocado en operaciones activas o para otorgar créditos a terceros.
Estas instituciones son las que conforman el sistema financiero, al igual que los medios y los mercados. En pocas palabras, ofrece la posibilidad de prestar dinero a grupos de sociedades que lo necesitan para determinada actividad, por supuesto a cambio de muchos requisitos.
En este sistema intervienen diferentes agentes económicos y son los siguientes:
- Estado: por supuesto que es uno de los más importantes, ya que tiene que ver con la economía del país. Este agente precisa dinero para poder cumplir con los objetivos que se establecen y las obligaciones.
- Público: en este caso está compuesto por empresas y familias de Argentina. En algunos casos les sobra el dinero porque lo han ahorrado y en otros casos solicitan dinero prestado para adquirir un bien, invertir, etc.
- Bancos comerciales: son aquellas instituciones que actúan como intermediarios entre aquellas empresas o familias que necesiten dinero.
Ahora que ya sabemos cómo está compuesto, es importante entender cómo funciona.

Funcionamiento del sistema financiero argentino
Antes de seguir, es importante aclarar que todas las instituciones financieras de Argentina están registradas en el Banco Central de la República Argentina.
Ahora bien, el sistema financiero funciona sobre estas operaciones:
- Colocación de fondos: son aquellas operaciones realizadas por personas o empresas que le conceden fondos a los bancos. Estas a cambio de esa operación reciben una ganancia (tasa de interés). También conocido como el nombre de plazo fijo.
- Toma de fondos: en este caso es el revés, son las personas o empresas las que solicitan dinero a entidades financieras a cambio de un costo que varía de acuerdo con la tasa de interés.
Cabe aclarar, que siempre las tasas de intereses son a favor de las entidades financieras. Esto significa, que, si una persona coloca un plazo fijo, ganará un interés mucho más inferior al que si solicitara dinero a la financiera.
¿Cómo está compuesto el sistema financiero argentino?
Por supuesto que cada uno de las entidades que lo componen son diferentes y cumplen una función determinada:
Financieras
En este caso, este tipo de entidades están reglamentadas por la “Ley de entidades financieras” (detallaremos más abajo), controladas por el Banco Central. Las mismas intervienen en el mercado financiero y pueden recibir fondos de clientes. Por ejemplo, bancos comerciales, cajas de ahorro, cooperativas, etc.
No financieras
Son empresas complementarias al mercado financiero. Opuesto a las anteriores, estas entidades no están autorizadas por el Banco Central para llevar a cabo operaciones como tal, por lo tanto, los depósitos no tienen ningún tipo de garantía.
Aunque algunas actividades que, si realizan las entidades no financieras, pueden ser ofrecer créditos, capitalización, etc. Un ejemplo, son los supermercados que emiten tarjetas de crédito propias con financiación.
Fintech
Son aquellas empresas que otorgan tecnología a empresas o personas para que operar en el sistema financiero sea más sencillo. Existen diferentes tipos de plataformas, con las cuales podrás realizar transacciones desde el móvil. Algunas ofrecen: préstamos, inversiones, pagos y transferencias, etc.
Lee aquí sobre: El gran universo de las fintech
Regulación del sistema financiero
Como mencionamos a lo largo de este texto, es el Banco Central de la República Argentina el encargado de controlar y regular a las entidades financieras. Sus principales objetivos son los siguientes:
- Proteger el valor de la moneda. Aunque esto no se cumple, ya que el peso en Argentina, pierde constantemente valor.
- Depósitos de los bancos: BCRA define el dinero que debe ser conservado como garantía. Esto significa que los bancos deben tener dinero para que el cliente retire.
- Control de operaciones: establece cuáles serán las comisiones por adquirir productos o servicios.
- Protege los derechos de las personas que consuman cualquier servicio de las entidades financieras.
- Se encarga de imprimir billetes para el Estado.
Ley 21.526 de entidades financieras
En esta Ley están comprendidas aquellas personas o entidades privadas o públicas que son oficiales o mixtas, ya sean de la Nación, de las provincias o de los municipios. Las mismas deberán intervenir entre la oferta y la demanda de los recursos financieros.
Las siguientes clases de entidades, son las que están contenidas por las disposiciones de la Ley:
- Bancos: comerciales, inversión, hipotecarios.
- Sociedades de ahorro y préstamos para la vivienda.
- Compañías financieras.
- Cajas de crédito.
“Las disposiciones de la presente Ley podrán aplicarse a personas y entidades públicas y privadas no comprendidas expresamente en ella, cuando a juicio del Banco Central de la República Argentina lo aconsejen el volumen de sus operaciones y razones de política monetaria y crediticia.” (artículo 3- Ley 21.526)
Ingresa aquí, si quieres saber más sobre esta Ley.
¿Cuáles son las entidades financieras no bancarias integran el sistema bancario argentino?
Primero que nada, es importante definir lo que son las entidades financieras no bancarias para saber cuáles son las que componen el sistema financiero argentino. Estas entidades son aquellas con las cuales es posible realizar operaciones que se diferencian a las que se pueden hacer con un banco tradicional, como, por ejemplo: fondos de inversión de capital privado, microfinanzas, arrendamiento financiero, etc.
De hecho, en Argentina, cada vez crece más el promedio de personas que le deben a estas entidades financieras no bancarias. En números, el 60% le debe a empresas que emiten tarjetas, el 11% venta de electrodomésticos, 9.3% a cooperativas y mutuales y 4.4% a las tan conocidas fintech, entre otras tantas.
Ripio
Ofrece diferentes productos financieros, como por ejemplo la compraventa de criptomonedas, pagos a comercios, microcréditos, entre otros. Además, ofrece la posibilidad a estos comerciantes de realizar determinadas transacciones internacionales con tarjeta de crédito.
Siembro
Es una plataforma que ofrece financiación online para aquellas personas que lo necesiten en el sector agrario en Argentina. El objetivo es que estás personas puedan potenciar sus ventas, ya sea de servicios o productos.
Nubi
Con Nubi, es factible comprar o vender sin tener que usar la tarjeta de crédito. Además, cualquier persona desde Argentina podrá adquirir diferentes productos financieros.
Mercado pago
Forma parte de Mercado Libre, una de las plataformas más usadas en todo el territorio argentino. Con Mercado Pago, se puede realizar pagos, enviar dinero, solicitar crédito, entre otras cosas. También está disponible en algunos países de LATAM.
Agilis
Ofrece préstamos con garantía. Los mismos están respaldados por activos para personas “comunes”. Esto significa que la persona al solicitar un préstamo tendrá que presentar una propiedad como respaldo y la tasa será mucho menor a otros.
Ualá
Los clientes podrán controlar sus pagos y sus gastos desde la aplicación móvil. Además, con Ualá, es posible adquirir una tarjeta de débito internacional Mastercard.
Ahora que ya sabes de qué se trata el sistema financiero argentino, cuáles son sus funciones y como está regulado, podrás operar con tranquilidad.