Global66 App

4.8

Clasificación arancelaria: cómo afecta los impuestos y costos de importación

Si alguna vez te has preguntado cómo se determinan los impuestos que debes pagar al importar productos a Colombia, la respuesta radica en la clasificación arancelaria. Este proceso es fundamental para el comercio internacional y tiene un impacto directo en los costos de importación. Acompáñanos en este recorrido para entender qué es la clasificación arancelaria y cómo influye en los impuestos y costos asociados a la importación en Colombia.

Qué es la clasificación arancelaria

La clasificación arancelaria es el procedimiento mediante el cual se asigna un código numérico específico a cada mercancía que se importa o exporta. 

Este código, conocido como partida arancelaria, permite identificar de manera precisa el producto en cuestión y determinar los impuestos y requisitos aplicables. 

En Colombia, este procedimiento se fundamenta en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), una clasificación estandarizada establecida por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

El sistema estandariza la descripción y codificación de artículos a nivel internacional, facilitando el comercio y la recopilación de estadísticas.

Estructura de la partida arancelaria

Una partida arancelaria en Colombia consta de 10 dígitos que detallan lo siguiente:

  • Capítulo: Los primeros 2 dígitos indican la categoría general del producto.
  • Partida: Los siguientes 2 dígitos especifican una subcategoría dentro del capítulo.
  • Subpartida: Los siguientes 2 dígitos detallan aún más el producto.
  • Código nacional: Los últimos 4 dígitos son utilizados por Colombia para desglosar y clasificar las mercancías de manera más específica, asignando impuestos de importación, cuotas, impuestos específicos, entre otros.

Por ejemplo, un código podría desglosarse de la siguiente manera:

  • 01: Animales vivos
  • 0101: Caballos, asnos, mulos y burdéganos vivos
  • 010121: Caballos vivos de raza pura
  • 0101210000: Detalle específico según la normativa colombiana

Esta estructura jerárquica permite una identificación precisa de cada producto y la aplicación de las normativas correspondientes.

Aquí podrás leer acerca de cómo abrir una Cuenta de Banco en Europa

Importancia de la clasificación arancelaria

La correcta clasificación arancelaria es esencial por varias razones:

  • Determinación de impuestos: Define los aranceles e impuestos que se aplicarán a la mercancía al ingresar al país.
  • Aplicación de restricciones y regulaciones: Identifica si el producto está sujeto a permisos, licencias o restricciones específicas.
  • Recopilación de estadísticas: Facilita la obtención de datos precisos sobre el comercio exterior, lo que es vital para la formulación de políticas públicas y análisis económicos.

Una clasificación incorrecta puede resultar en sanciones, multas o retrasos en el proceso de importación, afectando la cadena de suministro y generando costos adicionales.

¿Cómo afecta la clasificación arancelaria a los impuestos y costos de importación?

La clasificación arancelaria influye directamente en los costos asociados a la importación de mercancías en Colombia. 

A continuación, se detallan los principales aspectos afectados:

Gravámenes arancelarios

El gravamen arancelario es el impuesto que se aplica a las mercancías importadas. Dependiendo de la partida arancelaria asignada, el porcentaje de este gravamen puede variar. 

Por ejemplo, productos considerados esenciales pueden tener aranceles más bajos o estar exentos, mientras que bienes de lujo pueden enfrentar aranceles más elevados. 

La correcta clasificación garantiza que se apliquen las tasas impositivas correspondientes, evitando pagos en exceso o sanciones por subdeclaración.

Impuesto sobre las ventas (IVA)

Además del gravamen arancelario, las importaciones en Colombia están sujetas al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). 

La tasa de IVA aplicable depende de la clasificación del producto. Algunos bienes pueden estar exentos, mientras que otros pueden estar sujetos a tasas reducidas o plenas. 

Una clasificación precisa es crucial para determinar la tasa de IVA correcta y evitar inconsistencias fiscales.

Impuestos adicionales y medidas antidumping

Algunas mercancías pueden estar sujetas a impuestos adicionales, como medidas antidumping o derechos compensatorios, especialmente si se determina que se venden por debajo del valor de mercado o reciben subsidios en el país de origen. 

Por ejemplo, en noviembre de 2024, Colombia implementó un arancel del 35% a la importación de barras de acero de países con los que no tiene acuerdos comerciales, afectando principalmente a China, con el objetivo de proteger la industria siderúrgica nacional.

Requisitos y vistos buenos

La clasificación arancelaria también determina si una mercancía requiere permisos especiales, certificados o vistos buenos de entidades gubernamentales para su importación. 

Por ejemplo, productos farmacéuticos pueden necesitar autorización del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), mientras que productos agrícolas podrían requerir permisos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 

Identificar correctamente la partida arancelaria es esencial para cumplir con estos requisitos y evitar retrasos o impedimentos en la importación.

Lee aquí acerca de Cómo Ser un Nómada Digital

Procedimiento para la clasificación arancelaria en Colombia

Para llevar a cabo una correcta clasificación arancelaria en Colombia, es fundamental seguir un proceso estructurado que garantice la precisión y el cumplimiento de las normativas vigentes. 

A continuación, se detallan los pasos esenciales que debes considerar:

1. Descripción detallada de la mercancía

El primer paso consiste en elaborar una descripción exhaustiva del producto que deseas importar o exportar. 

Esta descripción debe incluir:

  • Características físicas: Tamaño, peso, forma, color, etc.
  • Composición: Materiales o ingredientes que conforman el producto.
  • Función o uso: Propósito o aplicación del producto en el mercado.
  • Estado de presentación: Si el producto está en bruto, procesado, ensamblado, etc.

Una descripción precisa es esencial para evitar ambigüedades y garantizar una clasificación adecuada.

2. Consulta del Arancel de Aduanas

Una vez que tienes una descripción detallada, el siguiente paso es consultar el Arancel de Aduanas de Colombia. 

Este documento oficial contiene la nomenclatura vigente y las partidas arancelarias correspondientes. 

Puedes acceder a él a través de la página web de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) o utilizar herramientas especializadas como el Arancel Electrónico Legis, que facilitan la búsqueda y ofrecen información adicional sobre impuestos y requisitos específicos para cada producto.

3. Aplicación de las Reglas Generales para la Interpretación del Sistema Armonizado

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) establece reglas generales para la clasificación de productos. 

Estas reglas guían la interpretación de las partidas y subpartidas, asegurando una clasificación coherente y uniforme a nivel internacional. 

Es fundamental familiarizarse con estas reglas para aplicarlas correctamente durante el proceso de clasificación.

4. Solicitud de una resolución anticipada de clasificación

Si, después de seguir los pasos anteriores, aún tienes dudas sobre la clasificación correcta de tu mercancía, es recomendable solicitar una resolución anticipada de clasificación a la DIAN. 

Esta resolución es un acto administrativo vinculante que asigna oficialmente una subpartida arancelaria a tu producto, brindándote seguridad jurídica y evitando posibles inconvenientes futuros.

Para solicitar esta resolución, debes presentar una solicitud formal que incluya:

  • Nombre o razón social del solicitante, junto con su documento de identidad y dirección de notificación.
  • Descripción detallada de la mercancía, incluyendo nombre técnico y/o comercial.
  • Información adicional relevante, como catálogos, fichas técnicas, muestras, etc.
  • Subpartida arancelaria sugerida, si la tienes identificada.

Es importante destacar que la DIAN es el único ente autorizado para determinar la clasificación arancelaria oficial en Colombia.

Reduce costos y potencia tu negocio internacional con Global66

Global66 es la plataforma que transforma tus pagos internacionales en operaciones rápidas, simples y seguras. 

Olvídate de tarifas ocultas y tipos de cambio desfavorables; con Global66 gestionas tus divisas al mejor precio del mercado, aumentando inmediatamente el margen de ganancia. 

Ya sea que importes, exportes o manejes logística internacional, esta solución digital te permite reducir costos operativos y maximizar la rentabilidad, todo desde un solo lugar.

Además, cumple fácilmente con la regulación cambiaria mientras aceleras tus transacciones al exterior. 

Con Global66 ahorras tiempo y dinero, asegurando mayor eficiencia y transparencia. Convierte cada pago internacional en una ventaja competitiva, potenciando el crecimiento global de tu negocio con menos costos y más ganancias.

clasificacion arancelaria como afecta los impuestos y costos de importacion

Esta publicación fue creada para entregar información general sobre el tema descrito en la fecha de su publicación, la cual puede tener caducidad en ciertos elementos como precios, promociones, costos u otros elementos de servicio.
La información de esta publicación no constituye una recomendación profesional de tipo legal, impositivo, financiero u otros por parte de Global66.
En virtud de la transparencia, te sugerimos siempre comparar y comprobar por ti mismo cuál es la mejor alternativa para tus servicios de remesas y transferencias internacionales.

Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contenido sugerido

Descarga Global66

Tu Cuenta para operar dólares, euros y más de 8 monedas distintas.

¡Escanea y Descarga!