Global66 App

4.8

Zona Franca en Colombia: qué es, cómo funciona y qué beneficios ofrece

Si estás considerando expandir tu negocio o buscas alternativas para mejorar la competitividad de tu empresa en Colombia, las zonas francas representan una opción. Estos territorios especiales ofrecen ventajas significativas para inversionistas tanto nacionales como extranjeros.

¿Qué es una Zona Franca?

Una zona franca es un área geográfica delimitada dentro del territorio colombiano donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. Piensa en ellas como “islas económicas” con condiciones privilegiadas para el desarrollo empresarial.

Cuando introduces mercancías a una Zona Franca, estas dejan de considerarse dentro del territorio nacional en términos aduaneros. Esto implica que, mientras permanezcan allí, quedan exentas de los impuestos asociados a las operaciones regulares de importación y exportación

El concepto de zona franca en Colombia no es nuevo. Su origen se remonta a 1958 cuando se estableció la primera zona franca industrial y comercial en Barranquilla. Sin embargo, el régimen ha evolucionado significativamente desde entonces.

Actualmente, el país cuenta con varias zonas francas distribuidas por todo el territorio nacional, incluyendo áreas emblemáticas como la Zona Franca de Bogotá, la Zona Franca del Pacífico y la Zona Franca de Santa Marta, entre otras.

La ventaja operativa de las Zonas Francas

Las compañías establecidas en Zonas Francas tienen la ventaja de poder importar materias primas e insumos del exterior, transformarlos mediante sus procesos productivos, para luego exportar sus productos terminados, beneficiándose de exenciones tributarias y procedimientos aduaneros simplificados.

Esto significa que no están sujetas al mismo nivel de impuestos ni deben afrontar las limitaciones aduaneras habituales que enfrentarían operando en otras regiones del territorio nacional.

Aquí podrás leer acerca de Cómo Mudarte de Chile a Australia

Objetivos de la Zona Franca

Las zonas francas en Colombia fueron diseñadas con objetivos claros y estratégicos para fortalecer la economía nacional.

Estos territorios especiales no son simplemente áreas con ventajas fiscales, sino que representan una herramienta integral de política económica.

Principales objetivos de las Zonas Francas

Generación de empleo formal y cualificado: Uno de los propósitos fundamentales es crear puestos de trabajo estables y de calidad.

Atracción de inversión nacional y extranjera: Al ofrecer condiciones favorables en materia tributaria y aduanera, las zonas francas buscan captar capital que impulse el desarrollo industrial y de servicios en el país.

Promoción de la competitividad: Estas áreas especiales permiten que las empresas reduzcan costos operativos y tributarios, mejorando su posición competitiva en mercados nacionales e internacionales.

Desarrollo regional: Las zonas francas actúan como polos de desarrollo que dinamizan las economías locales, generando encadenamientos productivos con empresas de las regiones donde se ubican.

Fomento de las exportaciones: Al facilitar los procesos logísticos y reducir cargas impositivas, impulsan la venta de productos y servicios colombianos en mercados internacionales.

Transferencia de tecnología y conocimiento: La llegada de empresas internacionales promueve la adopción de nuevas tecnologías, metodologías y estándares globales que benefician al tejido empresarial colombiano.

Diversificación productiva: Contribuyen a reducir la dependencia de sectores tradicionales al incentivar el desarrollo de industrias con mayor valor agregado y contenido tecnológico.

Estos objetivos están alineados con la visión de desarrollo económico sostenible del país, buscando no solo el crecimiento cuantitativo sino también cualitativo de la economía colombiana.

Tipos de Zonas Francas en Colombia

En Colombia, existen varios tipos de zonas francas:

Zona Franca Permanente (ZFP)

También conocida como zona franca multiusuario, es un parque industrial donde múltiples empresas pueden establecerse para operar bajo el régimen de zona franca.

Estas zonas permiten la instalación de diversas compañías que desarrollan actividades industriales de bienes y servicios o actividades comerciales.

Zona Franca Permanente Especial (ZFPE)

Conocida como zona franca uniempresarial, es un área delimitada para una sola empresa que opera con exclusividad dentro de la zona franca.

Estas zonas están diseñadas para proyectos específicos que requieren un tratamiento especial debido a su magnitud o características particulares.

Zona Franca Transitoria

Es una modalidad especial de Zona Franca que se establece temporalmente para eventos específicos, como ferias, exposiciones o congresos internacionales.

Durante su vigencia, ofrece beneficios aduaneros y fiscales únicos, facilitando la participación de empresas extranjeras y nacionales, al reducir costos operativos y agilizar trámites comerciales.

Actores principales del esquema

Para operar correctamente, las zonas francas cuentan con varios actores clave:

Usuario operador: Es la entidad que administra la zona franca, supervisa el cumplimiento del régimen y autoriza el ingreso de usuarios. Actúa como intermediario entre los usuarios y las autoridades gubernamentales.

Usuarios industriales de bienes: Empresas que producen, transforman o ensamblan bienes dentro de la zona franca.

Usuarios industriales de servicios: Empresas que prestan servicios dentro de la zona franca, como logística, telecomunicaciones, actividades tecnológicas, entre otros.

Usuarios comerciales: Empresas dedicadas al almacenamiento, comercialización, conservación y venta de mercancías dentro de la zona franca.

¿Cómo funciona una Zona Franca?

Las zonas francas operan bajo un principio de extraterritorialidad aduanera. Esto significa que las mercancías que ingresan a estas zonas no se consideran importadas al territorio aduanero nacional, por lo que no están sujetas a los tributos aduaneros habituales como aranceles e IVA.

Estos impuestos solo se generan cuando las mercancías salen de la zona franca hacia el resto del país.

Las empresas que operan dentro de una zona franca pueden importar materias primas, bienes de capital y otros insumos sin pagar impuestos de importación.

Además, pueden exportar sus productos a terceros países aprovechando los acuerdos comerciales internacionales celebrados por Colombia.

Beneficios del régimen de Zonas Francas

Las ventajas que ofrece el régimen de zonas francas son sustanciales y abarcan diferentes ámbitos:

Beneficios tributarios

  • Tarifa reducida del impuesto sobre la renta: Las empresas ubicadas en zonas francas tienen una tarifa única del impuesto sobre la renta del 20%.
  • Exención de IVA: Al ingresar mercancías a una Zona Franca, estas quedan libres del pago del IVA y de otros tributos aduaneros. Esto significa que no tendrás que asumir costos adicionales por impuestos al importar insumos o productos desde el extranjero hacia estas áreas especiales, generando así un ahorro considerable en tus operaciones comerciales internacionales.

Beneficios aduaneros

  • No pago de aranceles e IVA: Las mercancías introducidas desde el exterior a la zona franca no están sujetas al pago de aranceles e IVA.
  • Almacenamiento indefinido: Las mercancías de origen extranjero pueden permanecer en las zonas francas por tiempo indefinido sin necesidad de nacionalizarlas.

Beneficios comerciales

  • Acceso a acuerdos comerciales: Las exportaciones desde zonas francas a terceros países pueden beneficiarse de los acuerdos comerciales internacionales vigentes.
  • Acceso a infraestructura de clase mundial y servicios complementarios.
  • Cercanía a puertos, aeropuertos y centros logísticos, reduciendo costos de transporte.

Requisitos para establecerse en una Zona Franca en Colombia

Para que una empresa pueda operar dentro de una zona franca en Colombia, es esencial cumplir con una serie de requisitos establecidos por la normatividad vigente.

Estos requisitos varían según el tipo de zona franca y la naturaleza de las actividades a desarrollar.

Requisitos generales

  • Constitución de una nueva persona jurídica: La empresa interesada debe constituirse como una nueva persona jurídica domiciliada en Colombia. Si se trata de una empresa extranjera, deberá establecer una sucursal en el país conforme a la legislación colombiana. ​
  • Registro ante la Cámara de Comercio: Es obligatorio que la empresa se registre en la Cámara de Comercio correspondiente a la ubicación de la zona franca.
  • Presentación de un proyecto de inversión: La empresa debe elaborar y presentar un proyecto de inversión que detalle las actividades a desarrollar, el monto de la inversión y el impacto económico y social esperado.
  • Capacidad financiera: Es necesario demostrar la solvencia económica de la empresa para llevar a cabo el proyecto de inversión propuesto. ​

Consideraciones adicionales

  • Compromisos adquiridos: Es fundamental que la empresa cumpla con los compromisos de inversión y empleo establecidos en la declaratoria, ya que el incumplimiento puede llevar a la pérdida de los beneficios otorgados.
  • Infraestructura y servicios: La empresa debe garantizar que la zona franca cuente con la infraestructura necesaria para el desarrollo de sus actividades, incluyendo servicios públicos adecuados y áreas destinadas al control aduanero. ​
  • Normatividad vigente: Es esencial que la empresa se mantenga actualizada respecto a la normatividad aplicable a las zonas francas, ya que las regulaciones pueden sufrir modificaciones que afecten su operación.

Lee aquí acerca de cómo Emigrar a Noruega Desde México

Consideraciones para tu proyecto empresarial

Si estás evaluando la posibilidad de establecerte en una zona franca, ten en cuenta estas recomendaciones:

Análisis de factibilidad

Antes de tomar una decisión, realiza un análisis comparativo entre operar dentro o fuera de una zona franca, considerando:

  • El perfil de tu operación (intensiva en importaciones, exportaciones o mercado local).
  • El volumen de inversión requerido.
  • La capacidad para cumplir con los requisitos de empleo y sostenibilidad.
  • Las necesidades logísticas específicas de tu industria.

Asesoría especializada

Contar con asesoría legal y financiera especializada es fundamental para entender y cumplir las normas de este tipo de régimen.

Un buen consultor puede ayudarte a:

  • Identificar la zona franca más adecuada para tu proyecto.
  • Estructurar el plan de negocios de manera óptima.
  • Maximizar los beneficios disponibles.
  • Evitar incumplimientos que puedan resultar en sanciones.

Planificación a largo plazo

El régimen de zonas francas ofrece ventajas significativas, pero requiere compromisos a largo plazo.

Asegúrate de que tu estrategia empresarial sea compatible con:

  • Las obligaciones de inversión y empleo que asumirás.
  • La ubicación geográfica seleccionada.
  • Las proyecciones de crecimiento de tu negocio.

Optimiza tu comercio exterior: Menos costos, más velocidad y máxima simplicidad con Global66

Despídete de los trámites engorrosos y costos ocultos al gestionar tus pagos internacionales. Ahora puedes enviar y recibir divisas en menos tiempo, con tarifas transparentes y el tipo de cambio más favorable para tus importaciones y exportaciones.

Optimiza tu comercio exterior cumpliendo fácilmente con las regulaciones cambiarias vigentes. Olvídate de largos formularios y procesos lentos; ahora puedes gestionar la canalización de divisas de manera automatizada y eficiente, aumentando tu productividad, aprovechando las oportunidades y mejorando tus resultados financieros.

zona franca en colombia que es como funciona y que beneficios ofrece

Esta publicación fue creada para entregar información general sobre el tema descrito en la fecha de su publicación, la cual puede tener caducidad en ciertos elementos como precios, promociones, costos u otros elementos de servicio.
La información de esta publicación no constituye una recomendación profesional de tipo legal, impositivo, financiero u otros por parte de Global66.
En virtud de la transparencia, te sugerimos siempre comparar y comprobar por ti mismo cuál es la mejor alternativa para tus servicios de remesas y transferencias internacionales.

Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contenido sugerido

Descarga Global66

Tu Cuenta para operar dólares, euros y más de 8 monedas distintas.

¡Escanea y Descarga!