Global66 App

4.8

Tratados de Libre Comercio en Colombia: qué son y cómo reducen costos

Si alguna vez te has preguntado cómo Colombia se inserta en el mercado global y cómo esto afecta los precios de los productos que consumes, estás en el lugar correcto. Los Tratados de Libre Comercio (TLC) en Colombia son herramientas clave en la estrategia económica del país. A continuación, exploraremos qué son estos acuerdos, cuáles están vigentes y cómo contribuyen a la reducción de costos en diversos sectores.

Qué es un Tratado de Libre Comercio (TLC)

Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo comercial entre dos o más naciones diseñado para impulsar el comercio de bienes y servicios. 

Esto se logra, en gran medida, mediante la reducción o eliminación de aranceles y otras restricciones comerciales que afectan el costo y la fluidez de las transacciones internacionales. 

Imagina que quieres exportar café colombiano a otro país. Sin un TLC, el comprador tendría que pagar impuestos elevados que aumentarían el precio final del producto. 

Con un TLC vigente, esos impuestos se reducen o eliminan, permitiendo que el café llegue a más consumidores a precios competitivos.

Aquí podrás leer acerca de cómo abrir una Cuenta de Banco en Europa

Beneficios de los TLC: Más allá de la reducción de costos

Los TLC no solo se centran en eliminar aranceles; su impacto es más amplio y profundo:

  • Acceso a nuevos mercados: Al eliminar barreras comerciales, las empresas colombianas pueden exportar sus productos a más países, aumentando su base de clientes y diversificando riesgos.
  • Fomento de la competitividad: La competencia internacional obliga a las empresas locales a mejorar sus procesos, innovar y ofrecer productos de mayor calidad para mantenerse relevantes en el mercado.
  • Atracción de inversión extranjera: Los TLC brindan un marco legal estable y predecible, lo que resulta atractivo para los inversores extranjeros que buscan seguridad y claridad en las reglas del juego.
  • Diversificación de la economía: Al abrirse a diferentes mercados, Colombia puede desarrollar sectores que antes no tenían tanta relevancia, reduciendo la dependencia de unas pocas industrias.

¿Cómo reducen costos los TLC?

La reducción de costos es uno de los beneficios más tangibles de los TLC. Veamos cómo se manifiesta:

Eliminación o reducción de aranceles

Los aranceles son impuestos que se aplican a los productos importados. Al eliminarlos o reducirlos, los productos extranjeros pueden ingresar al país a precios más bajos, lo que beneficia tanto a consumidores como a empresas que utilizan insumos importados.

Por ejemplo, una empresa colombiana que fabrica textiles y necesita maquinaria especializada puede adquirirla a menor costo gracias a un TLC, lo que se traduce en productos finales más competitivos.

Simplificación de trámites aduaneros

Los TLC suelen incluir medidas para agilizar y simplificar los procedimientos aduaneros, reduciendo tiempos y costos asociados al comercio internacional.

Acceso a insumos más económicos

Al poder importar materias primas y componentes a precios más bajos, las empresas locales pueden reducir sus costos de producción, lo que puede reflejarse en precios más bajos para el consumidor final.

Economías de escala

Al acceder a mercados más amplios, las empresas pueden aumentar su producción, lo que les permite aprovechar economías de escala y reducir costos unitarios.

Casos prácticos: Impacto de los TLC en sectores clave

Para entender mejor cómo los TLC han beneficiado a Colombia, veamos algunos ejemplos concretos:

Sector agrícola: El café colombiano conquista el mundo

El café es uno de los productos insignia de Colombia. Gracias a los TLC, especialmente con Estados Unidos y la Unión Europea, los caficultores han podido acceder a estos mercados sin enfrentar altos aranceles, aumentando sus exportaciones y generando mayores ingresos para el sector.

Industria textil: Competitividad en ascenso

Las empresas textiles han aprovechado los TLC para importar insumos de calidad a menores costos y exportar productos terminados a mercados exigentes, fortaleciendo su posición en el mercado internacional.

Sector automotriz: Integración en cadenas globales

Aunque Colombia no es un gran productor de vehículos, los TLC han facilitado la importación de autopartes y vehículos, beneficiando a consumidores y talleres locales con una mayor variedad y precios más competitivos.

Desafíos y consideraciones de los Tratados de libre Comercio en Colombia

Aunque los TLC ofrecen múltiples beneficios, también presentan desafíos que deben ser gestionados adecuadamente:

  • Competencia externa: La apertura comercial expone a las empresas locales a una mayor competencia. Aquellas que no se adapten o innoven pueden verse desplazadas por competidores extranjeros más eficientes.
  • Dependencia de mercados externos: Una excesiva dependencia de mercados externos puede ser riesgosa, especialmente si ocurren crisis económicas o cambios en las políticas comerciales de los países socios.
  • Impacto en sectores sensibles: Algunos sectores pueden verse afectados negativamente por la apertura comercial, especialmente aquellos que no están preparados para competir internacionalmente. Es crucial implementar políticas de apoyo y adaptación para estos sectores.

Lee aquí acerca de cómo Calcular IBAN

Tratados de Libre Comercio vigentes en Colombia

Colombia cuenta con varios Tratados de Libre Comercio (TLC) con países y bloques económicos estratégicos, facilitando el acceso a mercados internacionales. A continuación se muestran los acuerdos vigentes: 

Panamá

En el contexto de este acuerdo, inicialmente suscrito en 1993, Colombia concede a Panamá beneficios arancelarios en más de 300 productos, mientras que Panamá hace lo propio con más de 80 productos colombianos. 

Venezuela

Suscrito en el 2011, el acuerdo se centra en otorgar preferencias arancelarias a productos agrícolas, derivados de petróleo, productos textiles, siderúrgicos y automotrices que cumplan con ciertos criterios de origen y sean nuevos.

Alianza del Pacífico

Acuerdo suscrito entre Colombia, Chile, Perú y México en el 2012 que incluye, entre otros, preferencias arancelarias en productos cómo petróleo crudo y refinado, carbón, automóviles y sus partes, maquinaría y productos terminados.

Canadá

Acuerdo amplio suscrito en el 2008 que incluye preferencias arancelarias, medidas sanitarias y fitosanitarias, comercio, telecomunicaciones, servicios financieros, contratación pública y otros.

Comunidad Andina

El acuerdo fue suscrito en 1969 y permite el intercambio comercial entre Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador de todos los bienes sin arancel. También contempla materia sanitaria y fitosanitaria, propiedad intelectual y telecomunicaciones entre otros.

Caricom

Colombia suscribió el acuerdo en 1994 con 12 de los 15 países que actualmente son miembros del Caricom. El acuerdo contempla preferencias arancelarias, cooperación técnica y económica entre otros.

Chile

Mediante este acuerdo, a partir del año 2012 y salvo muy pocas excepciones, todas las mercancías quedan desgravadas. En el acuerdo también se incluye materia sanitaria, fitosanitaria, laboral y ambiental, compras públicas y otros.

Corea

 Acuerdo suscrito en el 2013 que contempla de gravámenes arancelarios, materia sanitaria y fitosanitaria, inversión, telecomunicaciones, compras públicas y comercio electrónico entre otros.

Costa Rica

Acuerdo firmado en el 2013 que contempla preferencias arancelarias, contratación pública, propiedad intelectual, servicios financieros, telecomunicaciones y comercio electrónico entre otros.

Cuba

Acuerdo suscrito en el 2000 y contempla preferencias arancelarias en determinados productos de los sectores agrícola e industrial.

AELC/EFTA

Entre los años 2008 y 2014 Colombia suscribió acuerdos con los cuatro países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio, Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. El acuerdo contempla preferencias arancelarias en diferentes productos, contratación pública, telecomunicaciones y servicios financieros, entre otros.

El Salvador, Guatemala y Honduras

Acuerdo firmado en el 2007 que contempla preferencias arancelarias y facilitación del intercambio comercial. También contempla comercio electrónico, telecomunicaciones, contratación pública e inversiones, entre otros.

Estados Unidos

Suscrito en el 2006, el acuerdo contempla preferencias arancelarias en determinados rubros, procedimientos aduaneros y de comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, servicios financieros, telecomunicaciones y comercio electrónico entre otros.

Israel

El acuerdo entró en vigor en el 2020 y contempla la eliminación gradual de aranceles y tratamiento preferencial para determinados rubros, asistencia técnica, medidas sanitarias y fitosanitarias, telecomunicaciones y servicios financieros, entre otros.

Mercosur

Acuerdo suscrito por Colombia en el 2017 con los países miembros de Mercosur, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El acuerdo busca conformar un área de libre comercio y se incluyen normas de origen, solución de controversias y medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otras.

Reino Unido

Acuerdo complementario al suscrito con la Unión Europea firmado con el Reino Unido en el año 2019. Contempla preferencias arancelarias, sobre todo en productos agrícolas cómo el banano, café y flores.

México

Suscrito en 1994, el acuerdo contempla un programa de eliminación arancelaria para productos industriales, con preferencia en el ramo agrícola y automotor. Se incluyen preferencias arancelarias en rubros de agroindustria, medidas fitosanitarias y servicios financieros entre otros.

Unión Europea

El acuerdo se firmó en el 2012 y contempla programas de eliminación de aranceles aduaneros, facilitación al comercio, comercio y desarrollo sostenible y contratación pública entre otros.

Global66, la mejor herramienta para el comercio internacional

Global66 es la plataforma que transforma la manera en que importadores, exportadores y empresas gestionan sus pagos internacionales. 

Olvídate de las altas comisiones y los tiempos de espera interminables: con Global66, envías y recibes dinero en muy poco tiempo, sin papeleo ni complicaciones bancarias. 

Aprovecha el mejor tipo de cambio y paga menos comisiones que con los bancos tradicionales, aumentando tu margen de ganancia en cada transacción.

Global66 te permite optimizar tus pagos internacionales con total transparencia y cumplimiento normativo automatizado. 

Ya seas un proveedor extranjero, una startup en expansión o una empresa logística, maneja divisas en múltiples monedas sin costos ocultos ni restricciones bancarias. 

¡Conecta con el mundo de manera más eficiente y haz crecer tu negocio con una solución financiera diseñada para la era digital!

tratados de libre comercio en colombia que son y como reducen costos

Esta publicación fue creada para entregar información general sobre el tema descrito en la fecha de su publicación, la cual puede tener caducidad en ciertos elementos como precios, promociones, costos u otros elementos de servicio.
La información de esta publicación no constituye una recomendación profesional de tipo legal, impositivo, financiero u otros por parte de Global66.
En virtud de la transparencia, te sugerimos siempre comparar y comprobar por ti mismo cuál es la mejor alternativa para tus servicios de remesas y transferencias internacionales.

Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contenido sugerido

fob cif y otros terminos clave en comercio exterior
Enviar dinero

FOB, CIF y otros términos clave en comercio exterior

Comprender los términos clave en el comercio exterior es fundamental para cualquier profesional involucrado en transacciones internacionales. Estos términos, conocidos como Incoterms, facilitan la claridad y eficiencia en las operaciones comerciales al definir responsabilidades, costos y

Read More »

Descarga Global66

Tu Cuenta para operar dólares, euros y más de 8 monedas distintas.

¡Escanea y Descarga!