En este 2025, los Incoterms siguen siendo una herramienta fundamental en el comercio internacional, proporcionando claridad y seguridad en las transacciones comerciales entre países. Su correcta aplicación es clave para minimizar disputas y mejorar la eficiencia logística, especialmente en un contexto donde la automatización, el comercio electrónico y las nuevas regulaciones medioambientales están redefiniendo las cadenas de suministro globales.
Contenido
Qué son los Incoterms
Los Incoterms, cuyo nombre completo es International Commercial Terms, corresponden a un conjunto de normas internacionales desarrolladas y difundidas por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) para regular las condiciones de entrega en operaciones comerciales.
Estas reglas regulan y determinan las responsabilidades de compradores y vendedores en transacciones comerciales internacionales y nacionales, especificando aspectos clave como:
- Lugar de entrega de la mercancía
- Distribución de costos (transporte, seguro, aduanas, etc.)
- Momento en que se transfiere el riesgo del vendedor al comprador
Tanto en Colombia, cómo en el resto de países, los Incoterms ayudan a reducir malentendidos, disputas legales y errores logísticos, facilitando el comercio internacional al establecer normas claras para todas las partes involucradas.
Desde que se presentaron por primera vez en 1936, los Incoterms han pasado por diversas actualizaciones, buscando mantenerse alineados con la evolución de las operaciones comerciales y las dinámicas logísticas a nivel global.
Hasta la fecha, la versión más reciente de los Incoterms es la publicada en 2019, conocida como Incoterms 2020, que entró en vigor el 1 de enero de 2020.
La Cámara de Comercio Internacional (CCI) es la entidad responsable de actualizar los Incoterms aproximadamente cada diez años, por lo que cualquier nueva versión oficial probablemente se publicaría en 2029 o 2030, siguiendo el patrón histórico de actualización.
¿Para qué sirven los Incoterms?
Los Incoterms tienen como objetivo principal definir con precisión las responsabilidades entre las partes en una transacción comercial.
Sirven para:
- ✅ Determinar quién paga qué: Especifican si el comprador o el vendedor asume los costos de transporte, seguro y despacho aduanero.
- ✅ Definir la entrega: Indican el punto exacto donde se transfiere la mercancía y, por ende, el riesgo del vendedor al comprador.
- ✅ Facilitar acuerdos internacionales: Reducen las diferencias entre normativas de distintos países, brindando un lenguaje común en el comercio.
- ✅ Evitar disputas y confusiones: Al dejar claro quién es responsable de cada etapa del proceso logístico.
Ejemplo de cómo funcionan los Incoterms
Si una empresa en Colombia vende productos a una empresa en España, ambas deben acordar qué Incoterm aplicar.
Por ejemplo, al utilizar el Incoterm FOB (Free on Board), se establece que el vendedor en Colombia asume los gastos y la responsabilidad de la mercancía únicamente hasta que esta ha sido cargada en el buque en el puerto de salida. A partir de ese momento, el riesgo pasa al comprador.
A partir de ese momento, el comprador en España asume el riesgo y el costo del transporte hasta su destino final.
Si en cambio se usa el Incoterm CIF (Cost, Insurance and Freight), el vendedor cubre el costo del flete y el seguro hasta el puerto de destino en España, pero el riesgo de pérdida o daño se transfiere al comprador cuando la mercancía está a bordo del barco.
Al especificar estas responsabilidades, los Incoterms ayudan a evitar conflictos y aseguran una comprensión mutua entre las partes involucradas en una transacción internacional.
Aquí podrás leer acerca de cómo abrir una Cuenta de Banco en Europa
Tipos de Incoterms para el 2025
Los Incoterms 2020, la versión más reciente publicada por la CCI, se dividen en dos grandes categorías:
1. Incoterms para cualquier medio de transporte
- EXW (Ex Works / En Fábrica): En este caso, el vendedor entrega la mercancía en su propio local o almacén, y a partir de ahí, el comprador se encarga de todos los gastos y asume los riesgos asociados al traslado hasta el destino final.
- FCA (Free Carrier / Franco Transportista): El vendedor pone la mercancía a disposición del transportista que el comprador haya elegido, realizando la entrega en el lugar previamente establecido entre ambas partes.
- CPT (Carriage Paid To / Transporte Pagado Hasta): En este caso, el vendedor asume los costos del traslado de la mercancía hasta un punto previamente establecido. Sin embargo, la responsabilidad sobre cualquier riesgo asociado se transfiere al comprador en el momento en que la carga es entregada al transportista designado.
- CIP (Carriage and Insurance Paid To / Transporte y Seguro Pagados Hasta): A diferencia del CPT, este Incoterm exige que el vendedor no solo cubra los costos del transporte hasta el destino acordado, sino que también contrate un seguro mínimo que ampare la mercancía mientras se encuentra en tránsito.
- DAP (Delivered At Place / Entregado en el Lugar): En este caso, el vendedor se hace cargo de los gastos y riesgos del transporte hasta entregar la mercancía en el destino acordado, aunque la descarga del producto corre por cuenta del comprador.
- DPU (Delivered at Place Unloaded / Entregado en el Lugar Descargado): el vendedor asume toda la responsabilidad hasta completar la descarga de la mercancía en el sitio de destino previamente pactado.
- DDP (Delivered Duty Paid / Entregado con Derechos Pagados): El vendedor se encarga de cubrir todos los gastos relacionados con la operación, incluidos los impuestos y aranceles de importación, hasta que la mercancía llega al lugar convenido y queda en manos del comprador.
2. Incoterms exclusivos para transporte por vía marítima, lacustre y fluvial
- FAS (Free Alongside Ship / Franco al Costado del Buque): Según este término, el vendedor deja la carga junto al buque en el puerto de embarque, y a partir de ese momento, es el comprador quien se hace responsable de los riesgos asociados.
- FOB (Free On Board / Franco a Bordo): El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque y el riesgo se transfiere al comprador en ese momento.
- CFR (Cost and Freight / Costo y Flete): En este acuerdo, el vendedor cubre los costos de envío hasta el puerto de destino. Sin embargo, la responsabilidad por cualquier daño o pérdida pasa al comprador desde el momento en que la mercancía queda embarcada.
- CIF (Cost, Insurance and Freight / Costo, Seguro y Flete): Al igual que en el término CFR, el vendedor asume los gastos de transporte hasta el puerto de destino. La diferencia es que, además, debe contratar y cubrir el seguro de la mercancía durante el trayecto marítimo hasta el puerto de destino.
Importancia de los Incoterms en el comercio internacional
En 2025, los Incoterms siguen siendo una herramienta clave en el comercio internacional, adaptándose a un entorno de transformación digital, sostenibilidad y nuevas normativas comerciales.
La creciente automatización de las cadenas de suministro, el uso de tecnologías como blockchain e inteligencia artificial, y la evolución de las regulaciones medioambientales han hecho que la claridad en los términos de compraventa sea más importante que nunca.
Los Incoterms facilitan la comunicación y la transparencia ya que proporcionan un lenguaje común para comerciantes de diferentes países, evitando malentendidos y conflictos.
Al definir claramente quién es responsable de los costos, riesgos y entrega de la mercancía, se reducen disputas, gastos innecesarios, riesgos logísticos y retrasos en los procesos comerciales, en un contexto donde la rapidez y la eficiencia son fundamentales.
Además, con el auge del e-commerce transfronterizo, elegir el Incoterm adecuado permite a las empresas mejorar su competitividad y optimizar sus operaciones internacionales.
Lee aquí acerca de Cómo Conseguir Permiso de Residencia en España
¿Cómo elegir el Incoterm adecuado para tu negocio?
Seleccionar el Incoterm correcto es crucial para optimizar costos, gestionar riesgos y garantizar una logística eficiente.
Aquí hay algunos factores a considerar:
Tipo de mercancía y medio de transporte
Algunos Incoterms son específicos para transporte marítimo, como FAS, FOB, CFR y CIF, mientras que otros son aplicables a cualquier medio de transporte.
Si tu mercancía se transporta en contenedores, es recomendable utilizar términos como FCA en lugar de FOB, ya que este último se diseñó para cargas tradicionales no contenerizadas.
Nivel de control y responsabilidad
Determina cuánto control deseas tener sobre el proceso logístico. Por ejemplo, con EXW, el comprador tiene el control total desde la recogida en las instalaciones del vendedor, mientras que con DDP, el vendedor gestiona todo el proceso hasta la entrega final en el destino acordado.
Costos y riesgos
Si deseas minimizar riesgos y transferir la mayor responsabilidad posible al comprador, términos como EXW pueden ser adecuados.
En cambio, si prefieres ofrecer un servicio más completo y evitar complicaciones logísticas para tu cliente, DDP podría ser la mejor opción.
Si compartes responsabilidades, términos intermedios como CPT o DAP permiten una distribución más equilibrada de costos y riesgos.
Regulaciones y aduanas del país de destino
Es fundamental considerar las regulaciones y aranceles del país de destino.
Algunos países tienen restricciones específicas sobre la importación de bienes, por lo que un término como DDP, donde el vendedor asume todas las responsabilidades aduaneras, puede resultar complejo o costoso.
Relación con el comprador
Si tienes una relación sólida y de confianza con tu comprador, podrías acordar términos que impliquen mayor colaboración, como FCA o DAP.
Por otro lado, si estás trabajando con un cliente nuevo y prefieres reducir tus compromisos logísticos, optar por EXW puede ser una decisión más prudente.
Global66: Impulsa tu negocio internacional
La Cuenta Global para empresas ofrece una solución integral para negocios que buscan operar sin fronteras, permitiendo enviar y recibir pagos en múltiples monedas con total transparencia y sin costos ocultos.
Gracias al IBAN internacional, tu empresa puede recibir pagos en USD, EUR y GBP como si contara con cuentas locales en Estados Unidos o Europa.
Además, las transferencias masivas facilitan el pago simultáneo a múltiples proveedores o empleados con un solo clic, simplificando la gestión financiera y optimizando el flujo de dinero.