Global66 App

4.8

Cómo empezar a exportar desde Colombia: Pasos clave y requisitos legales

Las oportunidades para llevar tus productos y servicios más allá de las fronteras nacionales son cada vez más accesibles. Colombia, con su privilegiada ubicación geográfica, su diversidad productiva y los numerosos acuerdos comerciales que ha firmado en los últimos años, resulta ideal para los empresarios que desean aventurarse en el comercio internacional. Si quieres saber cómo empezar a exportar desde Colombia, este artículo es para ti.

Si estás considerando expandir tu negocio hacia nuevos horizontes, seguramente querrás conocer cómo empezar a exportar desde Colombia. 

A lo largo de este artículo, te guiaré a través del proceso de exportación en Colombia, desde la concepción de la idea hasta el despacho final de tu mercancía.

Preparándote para exportar: consideraciones iniciales

Antes de sumergirte en los procedimientos técnicos y legales, es fundamental que evalúes si tu empresa está realmente preparada para dar este paso. 

Exportar no es simplemente enviar productos al extranjero; implica una serie de consideraciones estratégicas y operativas.

Evalúa tu capacidad productiva

Lo primero que debes preguntarte es si tu compañía tiene la capacidad para satisfacer la demanda internacional sin descuidar el mercado local.

¿Puedes aumentar tu producción manteniendo la calidad? ¿Cuentas con el personal y la infraestructura necesarios?

Estas preguntas son fundamentales, pues una vez que inicies relaciones comerciales con clientes extranjeros, cumplir con los volúmenes y tiempos acordados será vital para tu reputación.

Conoce tu producto desde una perspectiva internacional

No todos los bienes tienen el mismo potencial exportador. Analiza si tu producto cuenta con características diferenciadoras que lo hagan atractivo en mercados internacionales.

Considera aspectos como la durabilidad, el empaque, las certificaciones internacionales y si cumple con los estándares de calidad exigidos en el país destino.

Por ejemplo, si deseas exportar alimentos a la Unión Europea, deberás cumplir con normativas específicas sobre seguridad alimentaria que pueden ser más estrictas que las colombianas.

Aquí podrás leer acerca de Zelle España

El estudio de mercado: piedra angular de tu estrategia exportadora

Una vez que has determinado que tu empresa está en condiciones de exportar desde Colombia, el siguiente paso es realizar un exhaustivo estudio de mercado. 

Esta fase te permitirá identificar dónde existe demanda para tus productos y cómo adaptarlos a las necesidades específicas de cada región.

Identifica los mercados potenciales

No todos los mercados internacionales serán igualmente receptivos a tu oferta. 

Investiga qué países podrían tener mayor interés en tus productos basándote en factores como:

  • Tendencias de consumo compatibles con tu producto
  • Existencia de acuerdos comerciales entre Colombia y ese país
  • Facilidad logística y costos de transporte
  • Barreras arancelarias y no arancelarias
  • Tamaño del mercado y competencia existente

ProColombia, entidad encargada de promover las exportaciones colombianas, ofrece información valiosa sobre oportunidades comerciales por sector y país que puedes aprovechar en esta etapa.

Adapta tu producto al mercado objetivo

Cada mercado tiene sus particularidades culturales, legales y comerciales. Es posible que necesites adaptar tu producto, empaque o estrategia de mercadeo para satisfacer los requerimientos específicos de tus clientes potenciales.

Esta adaptación puede incluir desde ajustes en el etiquetado (traducción a otros idiomas, inclusión de información nutricional específica) hasta modificaciones más profundas en el producto mismo.

Primeros pasos para exportar desde Colombia

Una vez que tengas clara tu estrategia, el siguiente paso será comenzar con los trámites correspondientes.

Registro como exportador

El primer paso formal es registrarte ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). 

Deberás obtener tu Registro Único Tributario (RUT) actualizado para operar como exportador, lo cual te habilitará legalmente para llevar a cabo operaciones internacionales. 

Este registro se realiza en línea y es un procedimiento relativamente sencillo y gratuito.

Selección del agente aduanero

El agente aduanero será tu mejor aliado en los procedimientos aduaneros, pues te orientará en la correcta clasificación arancelaria de tus productos y en el manejo de la documentación necesaria para evitar demoras en los trámites. 

Un buen agente te ahorrará tiempo, esfuerzo y potenciales errores que puedan resultar costosos.

Certificados y documentación clave

Dependiendo del producto y del mercado destino, necesitarás diferentes documentos:

  • Factura comercial: fundamental en toda exportación, donde se detalla la mercancía, su valor, y las condiciones de negociación.
  • Certificado de Origen: Este documento es indispensable para aprovechar beneficios arancelarios en acuerdos comerciales como el de la Unión Europea o la región de América del Norte.

Documentos adicionales

Vistos buenos

Aunque muchos productos colombianos pueden exportarse libremente, existen ciertos bienes que requieren registros o autorizaciones especiales por parte de entidades específicas.

Estos permisos, conocidos comúnmente como vistos buenos, varían según las particularidades del producto y son gestionados mediante la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), una plataforma que simplifica el proceso al centralizar toda la información y los trámites requeridos.

Lista de empaque

Este documento facilita el manejo y reconocimiento de la mercancía durante inspecciones aduaneras o controles en origen y destino, ayudando a prevenir complicaciones durante el proceso logístico.

La lista de empaque tiene información como identificación del comprador y vendedor, cantidad y tipo de embalaje así como una descripción del contenido.

Carta de responsabilidad

A través de este documento, presentado ante la Policía mediante la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), certificas que tus mercancías no contienen sustancias prohibidas, armas, explosivos ni cualquier tipo de material que pueda considerarse peligroso o restringido.

Recuerda que toda mercancía que sale de Colombia es susceptible a revisión por parte de las autoridades.

Otros documentos recomendados

Además de los documentos esenciales, existen otros documentos que podrían facilitar tu proceso exportador.

Las fichas técnicas y las fichas de manipulación, por ejemplo, son útiles para simplificar y facilitar la gestión de los productos.

Por último, aunque el seguro de mercancía no siempre es obligatorio, puede convertirse en requisito según las condiciones negociadas en los Incoterms.

Preparación de la mercancía

Asegúrate de cumplir con todas las especificaciones técnicas y de empaque del país de destino. 

Recuerda que una mercancía bien preparada y correctamente etiquetada garantiza menos problemas en aduanas y mejora la percepción de tus clientes internacionales.

Proceso de exportación en práctica

Cuando ya estés listo para enviar tu mercancía, hay ciertos pasos prácticos que debes seguir:

Negociación internacional

La negociación es una parte esencial del proceso. Define claramente términos de pago, Incoterms (términos internacionales de comercio), costos de envío, seguros y responsabilidades aduaneras para evitar futuros desacuerdos con tu comprador.

Despacho de mercancía

Prepara la factura comercial y documentos de transporte (como la guía aérea o el conocimiento de embarque). 

La factura comercial es un documento clave, ya que describe detalladamente la mercancía exportada, su valor y otras condiciones pactadas con el comprador.

Embarque y documentación

En este punto deberás presentar ante la DIAN la Declaración de Exportación y otros documentos como el certificado de origen, permisos y factura comercial. 

La exactitud en estos documentos es vital para que el proceso fluya sin complicaciones.

Seguimiento del envío

Mantén una comunicación constante con tu agente aduanero y la empresa transportista para garantizar que la mercancía llegue sin contratiempos. 

Realiza un seguimiento continuo y mantén informado al cliente sobre el avance de la entrega.

¿Qué desafíos puedes encontrar?

Exportar es emocionante, pero también presenta desafíos que debes conocer:

  • Barreras arancelarias y no arancelarias: Algunos países tienen restricciones que pueden retrasar o complicar la entrada de productos extranjeros. Conocerlas previamente evita sorpresas desagradables.
  • Logística y tiempos de entrega: Una estrategia logística eficiente es esencial para reducir costos y garantizar entregas a tiempo. Considera el uso de plataformas tecnológicas para optimizar estos procesos.
  • Variabilidad del tipo de cambio: Las fluctuaciones monetarias pueden afectar tus costos y márgenes de utilidad. Es recomendable considerar herramientas financieras para mitigar estos riesgos.

Consejos prácticos para nuevos exportadores

La práctica hace al maestro, pero algunos consejos adicionales pueden facilitarte el camino:

  • Mantente informado constantemente sobre los cambios regulatorios en tus mercados destino.
  • Participa en ferias internacionales y ruedas de negocios para ampliar tu red de contactos.
  • Explora asociaciones estratégicas con otras empresas colombianas para fortalecer tu oferta exportable.
  • Aprovecha programas del gobierno colombiano como ProColombia, que brindan asesorías y apoyo a empresarios interesados en exportar.

Lee aquí acerca de cómo Calcular IBAN

Oportunidades en mercados internacionales

Colombia cuenta con múltiples acuerdos comerciales que ofrecen acceso privilegiado a mercados importantes como Estados Unidos, la Unión Europea y países de la región Andina.

Aprovecha estos tratados para potenciar tus exportaciones, reduciendo o eliminando aranceles y facilitando el ingreso de tus productos.

Además, productos colombianos como café, flores, textiles, frutas exóticas y manufacturas tienen gran aceptación en mercados extranjeros, brindándote amplias oportunidades de crecimiento y expansión.

Exportar desde Colombia puede transformar tu negocio, pero requiere preparación, paciencia y conocimiento.

Ahora ya conoces los pasos clave que pueden ayudarte para aprovechar al máximo las ventajas del comercio internacional.

Global66: Optimiza tus pagos internacionales y haz crecer tu negocio

¿Quieres aumentar tu rentabilidad en comercio exterior? Gestiona tus pagos internacionales con facilidad, rapidez y transparencia. 

Olvídate de costos ocultos y tasas desfavorables: ahora puedes enviar y recibir divisas en tiempo récord y al mejor tipo de cambio del mercado.

Haz que cada operación cuente, reduciendo significativamente tus gastos frente a los bancos tradicionales. Acelera tus transacciones internacionales, sin papeleo ni complicaciones.

Cumple con todas las normativas cambiarias fácilmente, gracias a procesos automáticos y eficientes.

¡Empieza hoy con Global66!

como empezar a exportar desde colombia pasos clave y requisitos legales

Esta publicación fue creada para entregar información general sobre el tema descrito en la fecha de su publicación, la cual puede tener caducidad en ciertos elementos como precios, promociones, costos u otros elementos de servicio.
La información de esta publicación no constituye una recomendación profesional de tipo legal, impositivo, financiero u otros por parte de Global66.
En virtud de la transparencia, te sugerimos siempre comparar y comprobar por ti mismo cuál es la mejor alternativa para tus servicios de remesas y transferencias internacionales.

Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contenido sugerido

Descarga Global66

Tu Cuenta para operar dólares, euros y más de 8 monedas distintas.

¡Escanea y Descarga!