Global66 App

4.8

Arancel de aduanas en Colombia: Cómo calcularlo

Si tienes una empresa o simplemente deseas importar productos a Colombia, es fundamental entender claramente cómo funciona el arancel de aduanas, ya que afectará directamente tus costos y procedimientos de importación. Aquí aprenderás cómo se estructura, cómo calcularlo y cómo influye en tu negocio.

¿Qué es el arancel de aduanas y por qué es importante?

El arancel de aduanas es un instrumento regulador del comercio exterior que establece los derechos que deben pagar las mercancías cuando ingresan al territorio nacional.

En Colombia, este sistema no solo tiene fines recaudatorios, sino que también busca proteger la industria nacional y controlar el flujo de productos.

Más allá de lo económico, este sistema permite la clasificación universal de mercancías, facilita la recopilación de estadísticas de comercio y estandariza la información de los productos que cruzan fronteras.

Para ti, como importador o exportador, conocer este sistema significa poder anticipar costos, cumplir con la normativa y evitar sanciones.

Aquí podrás leer acerca de Qué es el IBAN de una Cuenta de Banco

Tipos de aranceles en Colombia

En Colombia existen principalmente tres tipos de aranceles:

Arancel Ad Valorem

Este tipo es el más común y se calcula como un porcentaje fijo sobre el valor total de la mercancía importada. Por ejemplo, si importas vehículos, el arancel se calcula en función del valor declarado en aduana.

Arancel Específico

A diferencia del anterior, este tipo se aplica por unidad física importada (peso, volumen, cantidad), y no por valor. Es especialmente común en productos como combustibles o bienes agrícolas.

Arancel Mixto

Es una combinación de los dos anteriores. Aquí se utiliza un porcentaje ad valorem y una tarifa específica por unidad física del producto importado.

El Sistema Armonizado: Base del arancel colombiano

El arancel colombiano no es una creación aislada. Se basa en el Sistema Armonizado (SA) de Designación y Codificación de Mercancías, desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Este sistema es utilizado por más de 200 países en todo el mundo, lo que facilita enormemente el comercio internacional.

Cómo funciona el Sistema Armonizado

Cada producto tiene una partida específica, con una descripción detallada, que permite clasificarla fácilmente.

Por ejemplo, si importas vehículos, estos se clasifican en partidas que dependen de su tipo, capacidad, combustible, entre otros factores. 

Esta clasificación determinará el nivel del impuesto a pagar.

Estructura del arancel colombiano

La estructura del arancel colombiano está organizada jerárquicamente en secciones, capítulos, partidas y subpartidas. 

Cuando clasificas una mercancía, debes descender por esta estructura hasta encontrar la clasificación específica que corresponde a tu producto.

El arancel se compone de códigos numéricos de diversos dígitos:

  • Los primeros 6 dígitos corresponden al Sistema Armonizado internacional
  • Los dígitos 7 y 8 corresponden a la Nomenclatura de la Comunidad Andina (NANDINA)
  • Los dígitos 9 y 10 son propios del arancel colombiano

Importancia de la nomenclatura arancelaria

La presentación correcta de los datos según la nomenclatura evita errores costosos y posibles sanciones.

Una mala identificación puede generar multas, retrasos en aduanas y, en casos extremos, retenciones de mercancías. Por ello, tener claridad en la clasificación es fundamental.

Cómo calcular el arancel para tus importaciones

Calcular el arancel que deberás pagar por tus importaciones no es una tarea sencilla, pero siguiendo un proceso sistemático, podrás hacerlo con mayor precisión.

Paso 1: Identifica correctamente tu mercancía

El primer paso, y quizás el más importante, es identificar correctamente qué estás importando. 

No se trata solo del nombre comercial del producto, sino de entender su naturaleza, composición, función y características. 

Por ejemplo, un mismo producto puede clasificarse de manera diferente según la materia prima con la que está fabricado.

Paso 2: Determina la clasificación arancelaria

Una vez que tienes clara la naturaleza de tu mercancía, debes encontrar su lugar en la nomenclatura arancelaria. 

Esto implica:

  1. Identificar la sección y capítulo apropiados
  2. Encontrar la partida (4 dígitos) que mejor describe tu mercancía
  3. Determinar la subpartida (6, 8 y finalmente 10 dígitos)

Para esto, puedes utilizar la herramienta MUISCA de la DIAN, que te permite buscar por subpartida o por nombre del producto. 

También existen bases de datos especializadas y consultores en comercio exterior que pueden ayudarte con esta tarea.

Paso 3: Verifica el gravamen arancelario

Una vez que tienes el código de 10 dígitos que corresponde a tu mercancía, debes consultar el gravamen arancelario aplicable.

Este porcentaje varía considerablemente dependiendo del tipo de producto, y puede ser del 0%, 5%, 10%, 15% o incluso más para ciertos productos.

Es importante que tengas en cuenta que Colombia tiene acuerdos comerciales con diversos países, lo que puede significar aranceles reducidos o incluso nulos para ciertas mercancías según su origen. 

Verifica si tu importación puede beneficiarse de alguno de estos acuerdos.

Paso 4: Calcula el valor en aduana

El arancel se aplica sobre el valor en aduana de la mercancía, que incluye:

  • El valor FOB (Free On Board) de la mercancía
  • El costo del flete internacional
  • El costo del seguro internacional

La fórmula básica sería:
Valor en aduana = Valor FOB + Flete + Seguro

Paso 5: Aplica el porcentaje arancelario

Una vez que tienes el valor en aduana y el porcentaje arancelario, el cálculo es relativamente sencillo:

Arancel a pagar = Valor en aduana × % Arancel

Por ejemplo, si importas un producto con valor en aduana de $10.000.000 COP y un arancel del 5%, deberás pagar $500.000 COP por concepto de derechos arancelarios.

Más allá del arancel: Otros impuestos y medidas

Es importante que sepas que el arancel es solo uno de los impuestos que deberás considerar al importar mercancías. 

También existen:

  • IVA (generalmente del 19% en Colombia)
  • Impuestos especiales para ciertos productos (como el impuesto al consumo)
  • Derechos antidumping en casos específicos

Además, algunas mercancías están sujetas a medidas no arancelarias como:

  • Licencias previas de importación
  • Certificados sanitarios o fitosanitarios
  • Requisitos técnicos específicos
  • Restricciones cuantitativas

El nivel de complejidad aumenta dependiendo del tipo de producto, por lo que te recomendamos siempre verificar los requisitos específicos para tu mercancía.

Aranceles y comercio internacional

Colombia participa activamente en tratados internacionales y acuerdos comerciales, como el TLC con Estados Unidos, la Unión Europea y varios países latinoamericanos.

Estos acuerdos permiten beneficios arancelarios específicos, por lo que conocer el origen de tus importaciones podría reducir significativamente tus costos.

Herramientas y recursos para facilitar tu trabajo

Para facilitar el proceso de clasificación y cálculo arancelario, existen diversas herramientas que pueden ayudarte:

Herramientas oficiales

  • Arancel electrónico de la DIAN (MUISCA)
  • Sistema de consulta de arancel de la Comunidad Andina
  • Bases de datos de la Organización Mundial de Aduanas

Recursos privados

  • Software especializado para comercio exterior
  • Consultores y agentes de aduanas
  • Capacitaciones específicas sobre clasificación arancelaria

La presentación de la información en estas herramientas varía, pero todas buscan simplificar el proceso de identificación y clasificación de mercancías.

Consejos prácticos para evitar errores comunes

Existen algunos errores que pueden ser recurrentes al calcular aranceles. Aquí algunos consejos para evitarlos:

  1. No te conformes con clasificaciones genéricas. Busca siempre la subpartida más específica para tu mercancía.
  2. Mantente actualizado con los cambios en el arancel y en los acuerdos comerciales. La normativa puede cambiar, afectando los derechos que debes pagar.
  3. Conserva la documentación que respalde tu clasificación arancelaria. En caso de una revisión por parte de aduanas, será tu mejor defensa.
  4. Considera trabajar con un agente de aduanas si tu operación es compleja o si estás comenzando en el mundo de la importación.
  5. Analiza si tu mercancía podría beneficiarse de regímenes especiales como las zonas francas o los depósitos aduaneros.

Lee aquí acerca de cómo Calcular el IVA en México

El futuro del arancel en Colombia y su papel en la exportación

El sistema arancelario colombiano continúa evolucionando para adaptarse a las dinámicas del comercio internacional.

Con la creciente digitalización, es probable que veamos una mayor automatización en los procesos de clasificación y cálculo arancelario.

Además, Colombia está fortaleciendo su enfoque en la exportación, por lo que conocer los aranceles no solo es útil para importar, sino también para entender cómo tus productos serán recibidos en otros mercados.

Las empresas exportadoras deben estar familiarizadas con los aranceles que sus productos enfrentarán en los mercados de destino.

Los aranceles en Colombia son regulados por el gobierno a través de normativas que pueden ajustarse según las condiciones económicas y comerciales del país.

Estos cambios suelen formalizarse mediante un decreto, el cual establece modificaciones en los tributos aplicados a la importación de bienes.

Es fundamental estar al tanto de estas disposiciones, ya que pueden influir directamente en los costos y la competitividad de las operaciones comerciales.

Recuerda que una correcta clasificación arancelaria no solo te ayuda a cumplir con la normativa, sino que también puede significar importantes ahorros si aprovechas adecuadamente los acuerdos comerciales.

Ahora que estás más familiarizado con el arancel de aduanas y cómo calcularlo podrás gestionarlo mejor y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado global.

Global66: Facilita tus pagos internacionales

Calcular el arancel es solo una parte del proceso de importación, pero gestionar los pagos internacionales de manera eficiente es clave para optimizar costos y tiempos.

Con Global66, puedes enviar y recibir divisas sin costos ocultos y con un tipo de cambio competitivo, asegurando transacciones rápidas y seguras.

Además, su plataforma está diseñada para importadores, exportadores y operadores logísticos que buscan reducir gastos y mejorar la rentabilidad de sus operaciones de comercio exterior.

arancel de aduanas en colombia como calcularlo

Esta publicación fue creada para entregar información general sobre el tema descrito en la fecha de su publicación, la cual puede tener caducidad en ciertos elementos como precios, promociones, costos u otros elementos de servicio.
La información de esta publicación no constituye una recomendación profesional de tipo legal, impositivo, financiero u otros por parte de Global66.
En virtud de la transparencia, te sugerimos siempre comparar y comprobar por ti mismo cuál es la mejor alternativa para tus servicios de remesas y transferencias internacionales.

Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Contenido sugerido

Descarga Global66

Tu Cuenta para operar dólares, euros y más de 8 monedas distintas.

¡Escanea y Descarga!