En los últimos años, las startups de Colombia pasaron de ser promesas emergentes a protagonistas de la innovación en la región. Más inversión, más talento y una visión internacional están transformando el ecosistema.
Hoy, muchas de estas empresas ya no piensan solo en crecer localmente: buscan clientes, proveedores e inversionistas en otros países. Y aunque las oportunidades son grandes, operar a escala global trae consigo retos que requieren decisiones estratégicas, especialmente en el manejo de pagos, cobros y divisas.
Cuántas startups hay en Colombia
Los datos más recientes de Innpulsa y el Global Startup Ecosystem Report indican que el país cuenta con más de 1.200 startups activas.
Este volumen posiciona a Colombia como uno de los ecosistemas más dinámicos de América Latina, junto a Brasil, México, Argentina y Chile. Para el segmento, esto implica:
- Mayor oferta de aliados tecnológicos y proveedores especializados
- Posibilidad de cerrar acuerdos comerciales sin salir del país
- Acceso a redes internacionales a través de empresas locales ya consolidadas
Top de startups en Colombia por sector
Las startups de Colombia destacan por su capacidad de escalar modelos de negocio y cerrar acuerdos con grandes empresas. Algunos ejemplos relevantes en 2025 incluyen:
- Rappi (E-commerce y logística): soluciones para entrega de última milla y servicios bajo demanda.
- Habi (PropTech): plataforma para compra y venta de vivienda con análisis de datos en tiempo real.
- La Haus (PropTech): digitalización de procesos inmobiliarios y financiamiento de vivienda.
- Addi (Fintech): crédito digital para consumidores y comercios aliados.
- Merqueo (E-commerce): distribución de alimentos y productos de consumo masivo a gran escala.
- Liftit (Logística): optimización de transporte de carga y última milla para empresas.
En sectores como fintech, logística o e-commerce, la capacidad de recibir pagos internacionales, manejar varias divisas y pagar a proveedores globales es clave para escalar. Es aquí donde soluciones como Global66 permiten a empresas de cualquier sector operar como si fueran locales en distintos países, eliminando fricciones financieras y mejorando el control del flujo de caja.
Cómo optimizar la gestión financiera internacional
Si tu empresa ya opera fuera de Colombia o está por dar el paso, estas acciones pueden marcar la diferencia:
- Abre tu Cuenta en dólares o euros para recibir pagos y hacer transferencias sin las comisiones y demoras de la banca tradicional.
- Usa plataformas que te permitan cobrar y pagar como si fueras local en otros mercados.
- Reduce la exposición a tipos de cambio desfavorables con cuentas multimoneda.
- Centraliza la gestión de todas las transacciones en un solo sistema digital para tener control y trazabilidad en tiempo real.
Con este enfoque, no solo optimizas tus finanzas, sino que ganas agilidad para cerrar acuerdos y mantener el flujo de caja sano mientras escalas.
Oportunidades y retos para escalar sin fronteras
Salir a nuevos mercados trae beneficios claros para una startup que quiere crecer en serio, pero también desafíos que pueden frenar el avance si no se abordan bien.
Oportunidades
- Acceder a clientes corporativos de mayor tamaño.
- Diversificar ingresos en distintas monedas.
- Aprovechar ecosistemas de innovación en otros países.
Retos
- Pagos y cobros internacionales lentos o costosos.
- Gestión multimoneda ineficiente que reduce márgenes.
- Regulaciones financieras diferentes en cada país.
Estrategias de internacionalización que las startups colombianas están usando en 2025
Además de levantar capital o ampliar su base de clientes, muchas empresas están experimentando con modelos de expansión menos tradicionales que pueden servir de inspiración:
- Soft landing en mercados estratégicos: en lugar de abrir una operación completa, establecen alianzas con distribuidores o socios locales para validar el mercado antes de invertir más.
- Estructuras híbridas de equipo: combinan talento en Colombia con equipos clave en el extranjero para tener cercanía con clientes internacionales y mantener costos competitivos.
- Licenciamiento de tecnología: empresas que en lugar de vender directamente, otorgan licencias de uso de su software o producto a compañías locales en otros países.
- Cobro en la moneda del cliente: eliminan fricciones en la compra y mejoran la experiencia del usuario internacional, protegiendo márgenes frente a fluctuaciones de tipo de cambio.
- Servicios complementarios a marcas globales: en lugar de competir, se integran como proveedores especializados de grandes empresas que ya operan en el mercado objetivo.
Estas estrategias muestran que la internacionalización no siempre requiere grandes inversiones iniciales, pero sí planificación financiera y operativa para ejecutar cada paso con precisión.
Preguntas Frecuentes
Bogotá lidera en volumen, seguida de Medellín, que destaca por su ecosistema de innovación y talento especializado.
Fintech, logística, PropTech, salud digital y educación corporativa están entre los más atractivos para inversión y expansión.
Participando en programas de aceleración global, presentándose en ferias de inversión y utilizando redes de contacto en el ecosistema latinoamericano.
Cuentas multimoneda, plataformas de pago internacionales y sistemas de gestión de tesorería que integren todas las operaciones en un solo lugar.
Global66: la infraestructura financiera para startups que piensan global
Con la Cuenta Global de Global66, tu empresa puede manejar múltiples divisas, recibir pagos internacionales y pagar a proveedores en cualquier parte del mundo con el tipo de cambio real y sin comisiones ocultas. Una herramienta diseñada para que las startups de Colombia crezcan sin fronteras.